La creación y desarrollo del arte griego fue posible gracias a las condiciones que existían en el mundo antiguo desde el siglo VIII a.C. Esta época vio un claro desarrollo de la artesanía y del comercio, lo que contribuyó en gran manera a la expansión de las ciudades, ya que se abrieron nuevas vías comerciales con las colonias griegas del Asia Menor y el sur de Italia.
A diferencia del arte egipcio, en Grecia el arte aparece como una imagen natural de la vida social, como el trabajo colectivo de toda la nación. Es fundamentalmente un arte ciudadano, que se desarrolló entre los siglos VIII al II antes de Cristo, con un carácter predominantemente individualista.
ARQUITECTURA
La construcción más importante dentro de la arquitectura religiosa fue el templo. Tuvo su origen en el Megaron micénico. Era la residencia del dios y el lugar donde se le ofrecían los sacrificios (Partenón).
Los materiales para su construcción fueron sobre todo piedra caliza y mármol. Eran, por lo general, edificios rectangulares con cubierta de dos vertientes. Las columnas constituían su elemento fundamental, y podían ir colocadas frontalmente o rodeando todo el edificio. El templo se levantaba sobre una base para conseguir perspectiva visto desde el exterior. Consta de tres partes:
- Vestíbulo o Pronaos.
- Santuario o Naos, donde está colocada la estatua del dios.
- Cámara del tesoro o Epistodomo.
El orden arquitectónico es una estructura compuesta por pórticos y columnas. Estas tres partes mantienen siempre una cierta proporción, creando tres órdenes diferentes: el dórico (estricto, sobrio y duro); Jónico (encendedor) y corintio (tipo jónico).
ESCULTURA
Destacan tres períodos cronológicos:
- Período arcaico (siglos VIII-VI antes de Cristo). En su afán de estudiar la anatomía humana, el tema principal de la estatuaria en la época arcaica es el ser humano, principalmente el hombre joven. Son los kuroi, jóvenes desnudos, y las kore, jóvenes mujeres vestidas con largas túnicas tubulares. Habitualmente tallados en mármol, siempre tenían ojos almendrados y una sonrisa en los labios y estaban sujetos a la llamada "ley de la frontalidad", como en las esculturas egipcias.
- Período clásico (siglos V-IV a.C.). La escultura pasó a ser idealizada y humanizada, dejando atrás la "ley frontal" y comenzando a explorar la perspectiva. La perfección se logra en la representación del cuerpo humano. La escultura clásica es equilibrada, rítmica, simétrica y armoniosa. Sus máximos representantes son: Mirón (discoteca: idea de movimiento), Policleto (Doríforo: búsqueda de leyes perfectas, desarrollo de la teoría de las proporciones del cuerpo humano, donde la cabeza representa una séptima parte del cuerpo), Fidias (quien buscaba la perfección en Atenea) y Praxíteles (conocido por la Venus de Cnidos).
- Período helenístico (siglos IV-II antes de Cristo) En esta época la escultura se hace más expresionista y naturalista, perdiéndose parte de la armonía del período anterior. La impresión se ve reforzada mediante la creación de retratos psicológicos en los que la belleza no es la protagonista principal de la escultura.