El GÓTICO

Durante el siglo XII, el sistema feudal empieza a experimentar importantes dificultades. Empezaron a surgir ciudades independientes del control feudal. Los centros comerciales desarrollarán una intensa vida municipal con el nacimiento de las corporaciones gremiales y mercantiles, que fueron el alma de la sociedad de esa época.

Estos cambios tienen una marcada influencia en todas las manifestaciones culturales, y principalmente en el arte. Este deja de ser monástico para convertirse en la expresión del profundo espíritu religioso de la ciudad.

Las nuevas actividades económicas señalaron el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, asociada al proceso artístico. El arte fue cada vez más valorado y las clases altas de la sociedad apoyaron la creación de obras, algunas de ellas para la iglesia y otras para uso personal y entretenimiento. La poderosa burguesía también tuvo que hacer frente a demandas sin precedentes (ayuntamiento, mercado de pescado, vivienda, etc.). También existe el deseo de enfatizar la riqueza, mostrar lo que una persona tiene en la vida y conservarla después de la muerte.

ARQUITECTURA

El monumento más importante es la catedral, que se construye en el centro de la urbe. Reúne el doble carácter religioso y civil, ya que sirve para la ceremonia del culto y para que se reúnan las corporaciones a fin de discutir sus intereses, para la celebración de fiestas de carácter popular, como la representación de misterios, etc.

La gente contribuyó con su dinero y esfuerzos para construir la iglesia. Parece como si existiera entre las ciudades una especie de "emulación" por poseer la catedral más esbelta y elevada.

En su planta sigue la estructura de la iglesia románica, es decir, de tres a cinco naves, crucero y cabecera a la que se abren las capillas poligonales. La nave principal tiene una altura superior en comparación con las naves laterales.

Los elementos formales y estructurales característicos de la arquitectura gótica incluyen arcos apuntados, arcos y contrafuertes nervados.

Con el gótico el campo artístico se amplió considerablemente. Palacios y sepulcros se convierten en el medio de manifestar toda la riqueza y el lujo de la burguesía. La ciudad, por tanto, se convierte en el centro artístico de esta nueva sociedad.

La arquitectura gótica evoluciona con extrema rapidez. Este desarrollo tiene efecto en relación con el vaciamiento de los muros, el aumento de la altura, la acentuación del impulso vertical de las naves y la proliferación de formas.

Las catedrales más relevantes son Notre Dame de París, la de León y la de Milán.

La bóveda de crucería, característica del gótico, es lo que permite que los edificios sean amplios, bien iluminados y que alcancen considerable altura.

ESCULTURA

Los escultores góticos abandonaron gradualmente la rigidez del estilo romano y trataron de imitar la naturaleza. Los aspectos más destacados de la escultura gótica incluyen el naturalismo, la tendencia a humanizar la deidad con un enfoque en la idealización, y la representación clara y estructurada. Su obra escultórica continúa amoldándose a los espacios arquitectónicos.

Las representaciones iconográficas en los capiteles desaparecen y son remplazadas por temas vegetales, directamente inspirados en la naturaleza. El grupo escultórico gótico más completo son los portales de las catedrales. En el tímpano están representados el Juicio Final y la vida de la Virgen María o de Jesús, así como en archiveros, ángeles, apóstoles, etc.

Las portadas están adornadas con imágenes de apóstoles en lugar de las columnas adosadas.

Otro campo de actividad del escultor fueron las capillas funerarias y la decoración en bajorrelieve del coro.

PINTURA

La estructura del templo gótico dejaba poco espacio adecuado para la decoración al fresco, lo que impidió el desarrollo de pinturas murales, que fueron sustituidas por vidrieras y pinturas sobre paneles en la capilla.

El retablo, que es una pintura sobre tabla, adquiere una relevancia particular. Aunque los temas son religiosos, van a ser colocados no sólo en la iglesia sino en las propias casas.

La aristocracia y la burguesía solían contar con una capilla privada en sus hogares.

Dada la gran producción pictórica, existen infinidad de variantes nacionales, regionales e incluso de taller. Cuatro grandes países lograron definir un estilo: Italiano (con las escuelas Toscana y Siena), Flandes, Francia y España.

Este hecho generó una fuerte demanda que el pintor debía cubrir. Para ello se trabaja con amplia colaboración de taller, alcanzando a veces una producción semi-industrializada.